Estela Sangüesa, Julia Concha, María Pilar Ribate y Cristina Belén García
Universidad San Jorge, Campus Universitario Villanueva de Gállego, Autov. A-23 Zaragoza-Huesca, km. 299 Villanueva de Gállego, Zaragoza. *esanguesa@usj.es
Comunicación en forma de póster en el 9º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Menorca, 18-21 de mayo de 2017

Estructura química del acenocumarol
Introducción
El consumo de plantas medicinales es una práctica habitual que, en los últimos años, ha aumentado y es frecuente su utilización en combinación con medicamentos de prescripción médica.
Los productos a base de plantas presentan efecto terapéutico atribuido a su contenido en principios activos con actividad farmacológica. Se han descrito algunas interacciones de relevancia clínica entre plantas y medicamentos por lo que resulta imprescindible incorporar desde el servicio de seguimiento farmacoterapéutico preguntas específicas sobre tales hábitos. Por ello, estos productos se deben considerar como posible origen de reacciones adversas e interacciones medicamentosas en los pacientes.
Los tratamientos con anticoagulantes orales (ACO) de tipo cumarínico presentan alto riesgo por el difícil control de su efecto terapéutico y las potenciales interacciones que presentan. El control periódico de los tiempos de coagulación (INR) es trascendental para un tratamiento adecuado y sin complicaciones. Por ello, el papel sanitario del farmacéutico en el seguimiento farmacoterapéutico es crucial sobre todo evitando interacciones con otros fármacos y plantas medicinales que pueden alterar gravemente el resultado del ACO.
Por otro lado, la genética individual de los pacientes es otro factor que influye en los resultados de la farmacoterapia con estos fármacos.
Objetivos
Analizar qué tipo de plantas pueden influir en el tratamiento con ACOs guardando relación con el genotipo de los pacientes (farmacogenética).
Metodología
Dado que la principal vía de metabolización de los ACOs es a través del CYP2C9, las plantas medicinales con un efecto inductor o inhibidor de este citocromo podrían afectar a la concentración del fármaco en sangre y alterar el INR. Entre este tipo de plantas figuran Matricaria recutita, Allium sativum, Ginkgo biloba, Hypericum perforatum, Panax ginseng, Vaccinium macrocarpon y Citrus paradisi. Esta información se puede recabar a partir de entrevistas con los pacientes en la recogida de datos del seguimiento farmacoterapéutico. Además, los polimorfismos genéticos del gen CYP2C9 que codifica esta enzima también tienen relevancia sobre los resultados de la farmacoterapia con ACOs.
Resultados y conclusiones
Los datos sobre el consumo de plantas medicinales así como los del análisis farmacogenético de los pacientes son relevantes para dirigir la terapia hacia la aparición de menos efectos adversos y una mejor respuesta.