Silvia Del Caso 1, Maria Pilar Cárcar 1, Ana Sáez-Benito 2, Nuria Berenguer 2, Ignacio Aznar 1, Loreto Sáez-Benito 2
1 Farmacéutico/a voluntario/a. Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón (AFDA)
2 Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge

Tanacetum parthenium
Introducción: Los medicamentos fitoterápicos han mostrados beneficios importantes como coadyuvantes del tratamiento farmacológico para la depresión y la ansiedad. Estos tratamientos deben ser supervisados por profesionales sanitarios ya que no están exentos de problemas de seguridad.
Objetivo: Describir el uso de medicamentos fitoterápicos y las modificaciones propuestas durante el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes de la Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón.
Método: Diseño observacional transversal. Se analizaron los datos recogidos en la historia farmacoterapéutica de 65 pacientes, a los que el grupo SEFapp (Servicios Farmacéuticos Aplicados a Pacientes y Poblaciones) había proporcionado el servicio de Seguimiento Farmacoterápeutico (SFT) durante los meses septiembre 2014 – junio 2015, en AFDA. Este grupo presta el Servicio de SFT, siguiendo la metodología de FORO de Atención Farmacéutica.
Resultados: De los 65 pacientes incluidos, 12 estaban en tratamiento fitoterápico y 8 se iniciaron por recomendación del farmacéutico durante el SFT. En la tabla 1 se muestran ejemplos de los tratamientos fitoterápicos identificados en la primera visita del SFT, y las intervenciones. Algunos tratamientos fitoterápicos iniciados durante el SFT fueron: Plantago ovata para el estreñimiento, Tanacetum parthenium para la migraña, aromaterapia con aceite esencial de lavanda para la ansiedad.
Tabla 1. Tratamiento fitoterápico en primera visita e intervenciones propuestas. La información del resto de pacientes se desarrollará en el póster.
Conclusiones e implicaciones prácticas: durante el seguimiento farmacoterapéutico de estos pacientes, las intervenciones sobre los tratamientos fitoterápicos tuvieron un papel muy relevante. Estas intervenciones se centraron en:
– Indicar un tratamiento fitoterápico basado en la evidencia científica; respetando el uso tradicional si este estaba siendo efectivo y seguro.
– Conseguir un tratamiento fitoterápico seguro, que no interaccione con los medicamentos de síntesis y que no empeore otros problemas de salud.
– Mejorar el conocimiento de los pacientes sobre los productos fitoterápicos
– Estudiar la dosificación idónea que permita una suficiente efectividad y una buena adherencia por parte del paciente.
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015