
Jardín Botánico Atlántico (Gijón)
Luís Ignacio Bachiller Rodríguez
Médico. Diplomado en Fitoterapia. Especialista universitario en Homeopatía. Miembro de la Junta directiva de la SEFIT. Presidente de la Sociedad Asturiana de Fitoterapia.
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Los jardines botánicos tienen como objetivo el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal.
Aunque hay referencia de la existencia de jardines en el antiguo Egipto, Mesopotamia, Creta, México, China, etc., parece que los jardines botánicos como los conocemos hoy en día, aparecen en el renacimiento en Italia, en el siglo XVI, tomando como referencia los huertos monacales de la Edad Media, y los llamados “jardines médicos” (en los que se cultivaban los simples) de la antigüedad. Aristóteles, tenía uno de ellos en el Liceo de Atenas, que empleaba con fines educativos para el estudio de la botánica, donde resalta la figura de uno de sus pupilos Teofastro, al que se considera padre de la botánica.
Los jardines botánicos, inicialmente se dedicaban a las plantas de carácter alimenticio y medicinal. Estaban relacionados con las Universidades.
Así a parecen en:
– Pisa (Italia) (1544)
– Padua (Italia) (1545)
– Florencia (Italia) (1545)
– Valencia (1567)
– Bolonia (Italia) (1568)
– Montpellier (Francia) (1593)
– Madrid (1755)
Hay que apuntar que en la España islámica se fundan jardines botánicos en Toledo y Sevilla, que recogían plantas de las expediciones en Marruecos, Persia, Sicilia y Egipto.
Parece también que el posterior jardín botánico de Montpellier, tuvo su germen en el que fundaron médicos árabes españoles (de Al Andalus) en 1250.
En el siglo XVII, aparecen lo que se llamó los jardines botánicos de aclimatación, por el interés de las nuevas plantas importadas de fuera de Europa, y la separación progresiva de la botánica de la medicina.
En España tiene gran interés el «Jardín de Aclimatación de la Orotava» (Puerto de la Cruz – Tenerife) que tiene sus orígenes en una orden de fundación de 17 de agosto de 1788, por parte del rey Carlos III con el objetivo de que los científicos recolectores en las colonias españolas del Nuevo Mundo trajesen plantas exóticas a este jardín, para tras un periodo de aclimatación, posteriormente trasladarlas a la península.
Este jardín, era tras el Real Jardín Botánico de Madrid, que poco antes había fundado el mismo rey Carlos III, el segundo jardín botánico de España.
En el siglo XVIII aparecen los sistemas de clasificación que utilizamos hoy en día (Clasificación binominal de Linneo) y a partir ahí, los jardines botánicos, adquieren una función educativa mas importante. A partir del siglo XIX se tiende a una combinación de colecciones especializadas junto con otras de carácter diverso.
En la actualidad hay alrededor de 1800 jardines botánicos y arboretos en el mundo, dispersos en unos 150 países de los cuales unos 400 están en Europa, 200 en América del Norte, 150 en Rusia, y un número cada vez mayor en el este de Asia.
Jardín Botánico Atlántico de Gijón
Fundado en Abril de 2003, fue proyectado sobre un terreno de 25 hectáreas, de las que en la actualidad podemos visitar 16. En él podemos encontrar mas de 30.000 plantas de 2.500 especies diferentes.
El jardín se organiza en cuatro áreas diferentes:
– El Entorno Cantábrico, donde podremos observar la diversidad floral de la vertiente cantábrica con bosques, praderas y matorrales, con laureles, hayas, abedules, robles, alcornoques, etc.
– La Factoría vegetal, donde se considera a la Tierra la gran proveedora de materias primas vegetales para el desarrollo de la vida humana y la civilización y se ve representada al inicio de la visita por la vid y el olivo. Está subdividida en 5 áreas:
o La zona de frutales utilizados en la zona atlántica.
o Los huertos, con los cultivos para la alimentación y otros utilizados con fines industriales y tecnológicos.
o La zona de herbario de los simples, donde podemos ver plantas medicinales y aromáticas.
o Por último una zona dedicada a las hierbas invasoras y molestas para la agricultura.
– El “Jardín de la Isla”, un jardín histórico de mas de 150 años de antigüedad, que pertenecía a un industrial de la villa, donde podemos ver un estanque, una piscina, una laguna, complejos hidráulicos y encontrar tejos, camelias, plaganos,…
– Itinerario Atlántico, donde podremos visitar los diferentes ecosistemas bañados por las aguas de este Océano:
- Mediterráneo.
- Tropical Caribeño.
- Templado Europeo: Aquí cabe destacar el Monumento Natural de la Carbayeda de “El Tragamón”, un bosque natural robles (carbayos) de hasta 400 años.
- Templado Americano.
- Boreal Europeo.
- Boreal Americano.
Durante la visita además de la Carbayeda podremos ver y pasear por otros bosques naturales como la Aliseda del río Peñafrancia.